Noticias sobre brotes de enfermedades

Enfermedad por el virus de Marburgo - Guinea Ecuatorial

25 de febrero de 2023

Descripción de la situación

Resumen de la situación

El 7 de febrero de 2023, el Ministerio de Salud y Bienestar Social de Guinea Ecuatorial informó de la muerte de varias personas con presunta fiebre hemorrágica.

El 12 de febrero de 2023, una muestra dio positivo para el virus de Marburgo en la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR), realizada en el Instituto Pasteur de Dakar (Senegal).

Se están llevando a cabo investigaciones para encontrar más casos. La OMS apoya la respuesta mediante el fortalecimiento del rastreo de contactos, la gestión de casos, la prevención y el control de infecciones, las actividades de laboratorio, la comunicación de riesgos y la implicación de la comunidad.

La OMS considera que el riesgo que plantea el brote es alto a escala nacional, moderado a escala regional y bajo a escala mundial.

Descripción de la situación

Se trata del primer brote de enfermedad por el virus de Marburgo que se notifica en Guinea Ecuatorial.

El 7 de febrero de 2023, el Ministerio de Salud y Bienestar Social de Guinea Ecuatorial informó de al menos ocho muertes ocurridas entre el 7 de enero y el 7 de febrero de 2023, en dos aldeas situadas en el distrito de Nsock Nsomo, provincia oriental de Kie-Ntem, región de Río Muni. De acuerdo con la investigación epidemiológica en curso, los casos presentaron fiebre seguida de debilidad, vómitos y diarrea sanguinolenta; dos casos también presentaron lesiones cutáneas y otorragia (sangrado del oído).

El 9 de febrero de 2023 se recogieron ocho muestras de sangre de contactos y se enviaron al Centre Interdisciplinaire de Recherches Médicales de Franceville (CIRMF), en el Gabón, donde dieron negativo tanto para el virus del Ébola como para el de Marburgo en la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR).

El 12 de febrero de 2023 se recogieron otras ocho muestras de sangre de otros contactos y se enviaron al Instituto Pasteur de Dakar (Senegal). Una de estas muestras procedía de un caso presunto que se confirmó positivo para el virus de Marburgo mediante RT-PCR. Este paciente presentaba fiebre, vómitos no sanguinolentos, diarrea sanguinolenta y convulsiones, y falleció el 10 de febrero de 2023 en el hospital del distrito de Ebebiyin. El caso también tenía vínculos epidemiológicos con cuatro personas fallecidas de uno de los pueblos del distrito de Nsoc-Nsomo.

A 21 de febrero de 2023 el número acumulado de casos es de nueve, de los que uno está confirmado, cuatro son probables y cuatro presuntos. Todos los pacientes han fallecido, uno en un centro de salud y los otros ocho en la comunidad. No hay casos entre el personal de salud. Treinta y cuatro contactos están actualmente en seguimiento.

Epidemiología de la enfermedad por el virus de Marburgo

El virus de Marburgo es el agente causal de la enfermedad por el virus de Marburgo (EVM), cuya tasa de letalidad puede llegar al 88%. La EVM se identificó por vez primera en 1967 tras registrarse simultáneamente brotes en Marburgo y Frankfurt (Alemania) y también en Belgrado (Serbia).

Se considera que los huéspedes naturales del virus de Marburgo son los murciélagos de la fruta Rousettus aegyptiacus, que luego lo transmiten a las personas.

La transmisión del virus de Marburgo entre personas ocurre por contacto directo de la piel lesionada o las mucosas con sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de personas infectadas, así como con superficies y materiales contaminados con dichos líquidos, como ropa personal o de cama. Se han descrito casos previos de transmisión al personal de salud que atiende a los pacientes. También puede transmitirse en las ceremonias funerarias en que los dolientes tienen contacto directo con el cuerpo del difunto.

El periodo de incubación oscila entre 2 y 21 días. La enfermedad causada por el virus de Marburgo empieza bruscamente, con fiebre elevada, cefalea intensa y gran malestar. Al tercer día pueden aparecer diarrea acuosa intensa, dolor y cólicos abdominales, náuseas y vómitos. Las manifestaciones hemorrágicas graves aparecen entre cinco y siete días después del inicio de los síntomas, y los casos mortales suelen presentar algún tipo de hemorragia, a menudo en múltiples órganos. En los casos mortales, el óbito suele producirse entre ocho y nueve días después del inicio de los síntomas, generalmente precedido de grandes pérdidas de sangre y choque.

Al comienzo de la enfermedad, el diagnóstico clínico es difícil de distinguir de muchas otras enfermedades febriles tropicales debido a las similitudes entre sus síntomas clínicos. Es necesario excluir otras fiebres hemorrágicas virales, como la enfermedad por el virus del Ébola, el paludismo, la fiebre tifoidea, la leptospirosis, las rickettsiosis y la peste. La confirmación en laboratorio puede realizarse mediante diferentes pruebas, como el ensayo de inmunoadsorción enzimática (ELISA); la prueba de detección de antígenos; la prueba de seroneutralización; la reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscripción (RT-PCR); la microscopía electrónica; y el aislamiento del virus mediante cultivo celular.

Aunque no hay vacunas ni tratamientos antivíricos aprobados, las medidas de sostén (rehidratación oral o intravenosa) y el tratamiento sintomático mejoran la supervivencia. Se están evaluando una serie de posibles tratamientos inmunológicos, farmacológicos y con productos sanguíneos.

Es la primera vez que Guinea Ecuatorial notifica un brote de enfermedad por el virus de Marburgo. El brote más reciente se notificó en Ghana en 2022 (tres casos confirmados). Anteriormente se habían notificado otros brotes de la enfermedad en Guinea (2021), Uganda (2017, 2014, 2012, 2007), Angola (2004-2005), la República Democrática del Congo (1998 y 2000), Kenya (1990, 1987, 1980) y Sudáfrica (1975). 

Epidemiología de la enfermedad

Marburg virus is the causative agent of Marburg virus disease (MVD), which has a case-fatality ratio of up to 88%. Marburg virus disease was initially detected in 1967 after simultaneous outbreaks in Marburg and Frankfurt in Germany, and in Belgrade, Serbia.

Rousettus aegyptiacus fruit bats are considered natural hosts for Marburg virus, from which the virus is then transmitted to people.

Marburg spreads through human-to-human transmission via direct contact (through broken skin or mucous membranes) with the blood, secretions, organs or other bodily fluids of infected people, and with surfaces and materials (e.g. bedding, clothing) contaminated with these fluids. Healthcare workers have previously been infected while treating patients with suspected or confirmed MVD. Burial ceremonies that involve direct contact with the body of the deceased can also contribute to the transmission of Marburg.

The incubation period varies from two to 21 days. Illness caused by Marburg virus begins abruptly, with high fever, severe headache and severe malaise. Severe watery diarrhoea, abdominal pain and cramping, nausea and vomiting can begin on the third day. Severe haemorrhagic manifestations appear between five and seven days from symptoms onset, and fatal cases usually have some form of bleeding, often from multiple areas. In fatal cases, death occurs most often between eight and nine days after symptom onset, usually preceded by severe blood loss and shock.

In the early course of the disease, the clinical diagnosis of MVD is difficult to distinguish from many other tropical febrile illnesses due to the similarities in the clinical symptoms. Other viral haemorrhagic fevers need to be excluded, including Ebola virus disease, as well as malaria, typhoid fever, leptospirosis, rickettsial infections, and plague. Laboratory confirmation can be made by different tests, such as antibody-capture enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA), antigen-capture detection tests, serum neutralization test, reverse transcriptase polymerase chain reaction (RT-PCR) assay, electron microscopy, and virus isolation by cell culture. 

Although no vaccines or antiviral treatments are approved to treat the virus, supportive care – rehydration with oral or intravenous fluids – and treatment of specific symptoms improve survival. A range of potential treatments are being evaluated, including blood products, immune therapies, and drug therapies.

This is the first time that Equatorial Guinea has reported an outbreak of MVD. The most recently reported outbreak of MVD was in Ghana in 2022 (three confirmed cases). Other MVD outbreaks have been previously reported in Guinea (2021), Uganda (2017, 2014, 2012, 2007), Angola (2004-2005), the Democratic Republic of the Congo (1998 and 2000), Kenya (1990, 1987, 1980) and South Africa (1975).

Respuesta de salud pública

  • Se están llevando a cabo investigaciones epidemiológicas detalladas para determinar el origen del brote.
  • Se han desplegado equipos nacionales en los distritos afectados para la búsqueda activa de casos, el rastreo de contactos, el aislamiento y la atención médica de los casos.
  • La OMS ha desplegado expertos en epidemiología, gestión de casos, prevención de infecciones, tareas de laboratorio y comunicación de riesgos para apoyar los esfuerzos nacionales de respuesta y garantizar la implicación de la comunidad.
  • La OMS también está facilitando el envío de tiendas de campaña, material para la recogida y el análisis de muestras, y un botiquín para la fiebre hemorrágica viral que incluye equipos de protección personal para 500 trabajadores de la salud.
  • La OMS presta apoyo al transporte de muestras a laboratorios del Senegal y el Gabón, mientras se planifica el establecimiento de laboratorios en el país.

Evaluación del riesgo por la OMS

Guinea Ecuatorial se enfrenta por primera vez a un brote de EVM y el país no dispone de capacidad suficiente para gestionarlo.

Según la información disponible, los nueve casos mortales estuvieron en contacto con un familiar que presentaba los mismos síntomas o participaron en el entierro de una persona con síntomas compatibles con la EVM. En esta fase no se puede asegurar que se hayan identificado todos los casos de EVM, por lo que podría haber cadenas de transmisión que no se hayan rastreado. Hasta la fecha, la mayoría de los contactos de los nueve casos fallecidos no han sido identificados.

Cabe señalar también que, a excepción de un paciente que murió en un establecimiento de salud, los otros ocho murieron en la comunidad y se desconocen las circunstancias de su entierro.

Entre los distritos de Ebebiyin y Nsock Nsomo (Guinea Ecuatorial), el Camerún y el Gabón las fronteras son muy porosas y se producen frecuentes movimientos de población a través de ellas. Eso constituye un riesgo de propagación transfronteriza.

Considerando la situación descrita, el riesgo se considera alto a escala nacional, moderado a escala regional y bajo a escala mundial.

Consejos de la OMS

Para controlar los brotes de enfermedad por el virus de Marburgo se deben aplicar una serie de medidas relacionadas con el tratamiento de los casos, la vigilancia y el rastreo de contactos, la calidad de los servicios de laboratorio, la prevención y el control de las infecciones, la seguridad de las inhumaciones y la movilización social. La participación de la comunidad es esencial para tener éxito en el control de los brotes de EVM. La sensibilización sobre los factores de riesgo de la infección por el virus de Marburgo y las medidas de protección que pueden adoptar las personas a título individual son medios eficaces para reducir la transmisión humana.

Las comunidades afectadas deben hacer lo posible por informar debidamente a la población acerca de la naturaleza de la enfermedad y de las medidas necesarias de contención de los brotes.

Las medidas para contener los brotes consisten en la inhumación rápida, digna y sin riesgos de los fallecidos, la identificación de las personas que puedan haber estado en contacto con alguna persona infectada y su seguimiento durante 21 días, el aislamiento y la atención de los enfermos confirmados y el mantenimiento de una buena higiene y limpieza del entorno.

Los trabajadores de la salud que atienden a pacientes con EVM presunta o confirmada deben aplicar medidas adicionales de control de la infección, además de las precauciones habituales, para evitar el contacto con la sangre u otros líquidos corporales de los pacientes y con superficies u objetos contaminados.

La OMS recomienda que los hombres supervivientes de EVM realicen prácticas sexuales menos peligrosas y extremen la higiene durante 12 meses desde el inicio de los síntomas o hasta que su semen dé negativo dos veces para el virus de Marburgo. Debe evitarse el contacto con líquidos corporales y se recomienda el lavado con agua y jabón. La OMS no recomienda aislar a los convalecientes cuyos análisis de sangre hayan dado negativo para el virus de Marburgo.

A tenor de la información disponible sobre el brote actual, la OMS no aconseja aplicar ninguna restricción a los viajes a Guinea Ecuatorial o al comercio con este país.

Información adicional